Nueva Normativa para Tarjetas de Crédito en el Exterior

¿Qué busca esta normativa?

El Decreto Supremo N° 5302 reglamenta el Artículo 8 de la Ley N° 1613, promoviendo incentivos tributarios para bienes de capital y plantas industriales, con el objetivo de fortalecer los sectores agropecuario, industrial, construcción y minería.

ASFI flexibiliza el uso de tarjetas de crédito en el exterior

La Resolución ASFI/216/2025 introduce un cambio clave en la normativa de servicios financieros: los usuarios de tarjetas de crédito emitidas por bancos bolivianos podrán realizar compras internacionales sin restricciones de monto.

Esta medida elimina el límite mensual de USD 100, pero introduce una comisión variable, que refleja el costo real del dólar en el mercado financiero nacional.

¿Qué permite la nueva normativa?

✔ Las tarjetas de crédito bolivianas podrán ser utilizadas libremente para compras en el extranjero.

✔ Se elimina el tope previo y se habilita el acceso sin

autorización previa del banco.

✔ Las compras por montos mayores a USD 100 estarán sujetas a una comisión variable mensual, determinada por la ASFI.

La banca ya no absorberá el costo de la escasez de dólares. Ahora, el valor real se traslada al usuario.

¿Cómo se calcula la comisión variable?

La comisión se calcula mensualmente como la diferencia entre el tipo de cambio promedio ponderado con el que los bancos adquirieron dólares en los últimos 30 días y el tipo de cambio oficial (Bs 6.96).

Formula:

CV (%) = [(TC real / TC oficial) – 1] × 100

Por ejemplo, si el tipo de cambio promedio fue Bs 12, la comisión alcanzara aproximadamente un 72%

¿Qué efectos genera esta medida?

✔ Habilita nuevamente el uso funcional de tarjetas bolivianas en el exterior.

✔ Elimina la distorsión causada por el subsidio cambiario

dentro del sistema financiero.

✔ Establece un nuevo tipo de cambio referencial (“tipo de cambio tarjeta”).

Sin modificar el tipo oficial, se reconoce implícitamente el valor de mercado de la divisa.

¿Qué implica para los usuarios y el sistema financiero?

Para los usuarios:

  • Mayor libertad para operar en el
  • Aumento del costo de las
  • Necesidad de evaluar el valor real del dólar al momento de

Para el sistema financiero:

  • Se reduce la exposición
  • Se incorpora un nuevo canal formal de demanda de
  • Se prepara el terreno para mayores ajustes normativos en entornos de inflación.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Más
Artículos